viernes, 30 de diciembre de 2011
REENCUENTRO
Ayer me reuní para comer con mis antiguos compañeros de la Facultad de IVEF.
Cuando estábamos haciendo la carrera muchos de mis compañeros tenían claro como querían que fuera su vida, que tipo de trabajo les gustaría conseguir.
Yo no lo tenía nada claro.
Pase 5 años de mi vida disfrutando del deporte y disfrutando de muchas historias con mis compañeros, que al recordarlas ayer ya se habían convertido en batallitas de la mili.
Iba dejando pasar el tiempo sin preguntarme qué sería de mi futuro ni a que me iba a dedicar.
Estudiaba lo justo para aprobar y entre mis prioridades no estaba la de sacar ni matriculas de honor ni sobresalientes.
Mi prioridad era la de pasármelo bien haciendo algo que siempre me ha encantado, el deporte y todo lo relacionado con ello.
Con el paso del tiempo,y más concretamente en los últimos 5 años, mi pasión por descubrir y conocer ha ido en aumento.
Soy consciente de que es lo que me mueve, que es lo que me apasiona y en que quiero invertir mi tiempo.
Lo que me mueve son las personas.
Ayer en las conversaciones con mis compañeros pude hablar de muchas cosas pero en todas , aparecían las personas y como tratar con ellas.
Aparecían los hijos, como educarlos, como llegar a ellos y como mejorar su relación.
Aparecían sus alumnos, como hacer que crezcan, como hacer que se desarrollen y como mejorar su relación.
Aparecían sus jugadores, esas personas a las que entrenan, como mejorar su rendimiento y como mejorar su relación.
Siempre, siempre las personas.
Durante la carrera no me enseñaron como tratar a esas personas, no me enseñaron como descubrir las emociones que mueven a esas personas.
Tampoco me hicieron PENSAR. Muchos conocimientos, muchas técnicas, muchas teoría.
Hemos dado el papel principal del desarrollo integral a los padres, los que tienen que educar en valores, en emociones ,en la vida son nuestros progenitores.
Hay mucho de verdad en esto pero la pregunta es ¿qué podemos hacer los educadores para ser parte de este proceso? ¿qué más podemos hacer para mejorar este proceso?
En la reunión de ayer descubrí que nos falta mucho por recorrer pero también descubrí el potencial tan grande que tienen mis compañeros de carrera, les escuchaba hablar de sus hijos, de sus alumnos, de sus pupilos de entrenamiento y no podía pensar en mejores personas para dirigir ese cambio, en personas con tanto entusiasmo para guiar a la gente en ese proceso.
Por eso quería darles las gracias a todos mis compañeros por haber podido disfrutar con ellos de 5 años de carrera y sobretodo por haberles conocido.
Mi padre me enseño que en la vida ,por muy mal que te vengan dadas, Tu tienes el poder de darles la vuelta, de encontrar algo positivo en todo ello.
Gracias papi
domingo, 16 de octubre de 2011
LA ULTIMA CONFERENCIA
Después de escuchar esta historia me gustaría que me ayudaráis a sacar algunas conclusiones importantes.
Empezaré yo con un para de ellas:
Empezaré yo con un para de ellas:
- EXPERIENCIA ES LO QUE OBTIENES CUANDO NO OBTIENES LO QUE QUIERES
- CUANDO UN MURO APARECE EN EL CAMINOES POR UNA RAZON,NO ES PARA DETENERNOS SINO PARA MOSTRARNOS CUANTO QUEREMOS LOGRAR.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
ELEGIR vs RENUNCIAR
¿Cuantas veces te has empeñado en algo?
¿Te ha pasado alguna vez que querías conseguir o mantener algo a toda costa?
En un proceso que estoy haciendo una persona me decía que había dejado de estar con su familia ,de estar con sus amigos,por estar con su pareja.
Pero lo que más me llamaba la atención es que había dejado de vestir como le gustaría,
había renunciado a ser ella por estar con su pareja.
¿a qué estás dispuesto a renunciar por estar con alguien?
¿a qué estás dispuesto a renunciar por querer estar con alguien que hayas conocido recientemente y que sus circunstancias no sean las idoneas?
¿a qué estás dispuesto a renunciar por conseguir un trabajo?
Recordar que somos libres porque tenemos la posibilidad de elegir.
Elige
¿para qué quieres ese trabajo?
¿para qué quieres mantener esa relación?
¿para qué quieres empezar a salir con otra persona?
| ||
|
miércoles, 3 de agosto de 2011
¿MIEDITIS?
He estado de vacaciones unos días y he coincidido con una persona a la que admiro. Tuve una de esas veladas llamadas memorables.
Admiro a esa persona por como funciona en la vida,por los valores que tiene y por mirar a la vida a los ojos y encararla con valentía.
Como muchas otras personas ha tenido sus dificultades y sus reveses. Ha sufrido y ha reido.
Lo que más me gusta de ella es como ha reacionado ante lo que le ha pasado.
Me lo confirmo en la velada del otro dia cuando me conto el inicio de la historia de amor que durante 27 años perdura todavía.
Después de haberse separado y haber pasado un tiempo de cura interna conoció a su actual pareja de una forma imprevista.
Un viaje con una amiga,una noche de fiesta y un holandes errante.
Uno no sabe español y la otra no sabe holandés,sólo les une unos cruces de mirada intensos y divertidos.
Al final de la noche y con un cruce de gestos el holandés y su hermano se ofrecen a llevar a las damas a casa.Quedan al día siguiente y al siguiente y antes de terminar las vacaciones ya ha habido un acercamiento mayor.
Se acaban las vacaciones y continuan la historia por teléfono,un traductor hacía las veces de enlace de cupido acecando a la pareja en su conocimiento mutuo.
En una de estas, en un puente del corpus, desde España, se inicia un viaje hacia Holanda.
¿Cómo viajar?
Cogeré un camión de estos que viajan hasta Holanda y haré autostop.
Después de mucho preguntar en una aduana alguien en un lujoso camión se ofrece a llevarla.
Tenía la cabina más limpia del mundo,no se podía comer,no se podía fumar no se podía poner los pies en el salpicadero......lo dicho un lujo de cabina.El camionero era un tipo peculiar,por lo visto era el hijo del empresario dueño de la cadena de camiones y no se había esforzado mucho en su vida por hacerse un camino laboral.Así que le tocaba llevar el camión estrella de la empresa de su padre.Un tipo nervioso que movia su dentadura postiza como tic nervioso mientras conducía.
LLegada a Amsterdam y a la búsqueda del amante.Se ven el primer día y él le dice a ella ,4 veces , que tiene un compromiso ineludible y que luego se verán.
Ella no logra entenderlo y se enfada de tal manera que le deja plantado y se va a Alemania donde una hermana a llorar las penas.
En Alemania la pareja de su hermana le dice que que hace allí y ella sintiendose desplazada vuelve a hacer autostop de vuelta a la peninsula ibérica.4 días,3 paises.
Vuelta a usar al traductor telefónico para aclarar dudas porque eso no se podía quedar así.
El holandés viene para España y 27 años después ,2 hijas y una vida en común, deciden casarse el mes pasado.
¿mieditis?
Cuando la oía contar la historia me acordaba de gente que con historias diferentes,problemas diferentes,situaciones a mi entender menos difíciles de abordar, no son capaces, por sus miedos ,de dar un pequeño paso al frente y encontrarse en otro lugar,no tiene porque ser mejor ,pero si distinto.
A partir de ahí empieza un nuevo pasito y otro y otro.....
Ayer en otra conversación le sugería a una persona que fuese proactiva,que no esperara que las cosas le llegaran porque sí,que hay otro camino que es provocar que las situaciones se muevan.
Lo dicho, admiro a esta persona por su valentía,por su forma de ser,por su estilo de vida.
No tiene que ser un final feliz como en esta historia,simplemente ser un comienzo,
¿hacia donde te vas a mover?
miércoles, 13 de julio de 2011
LA IMPORTANCIA DEL FEEDBACK
Estoy seguro que si todos tuvieramos capacidad y humildad para pedir y recibir feedback nuestro mundo cercano mejoraría una barbaridad.
En el último proceso de coaching que he hecho y como siempre hago ,le he pedido a mi cliente que por favor me diera su opinión acerca de dicho proceso.
No he quitado más que el nombre del cliente y le pedi que con sinceridad me dijera que habia sido lo mejor y lo que a su opinión debería mejorar.
Este es su feedback
Hola Sergio!
No sé si lo que te diré te servirá para analizar tu trabajo conmigo.
Sé, entre otras cosas, que recuerdo cómo estaba la primera vez que me puse en contacto contigo. Estaba desecha, con gran malestar, porque no tenía valor para dejar el trabajo. Sentía que estaba atrapada en lo que hacía pero los miedos me impedían caminar.
Así estaba desde hacía mucho tiempo hasta que poco a poco con tus charlas empecé a perder el miedo. Miedo a la inseguridad. Ello fue posible porque me generaste confianza con tu forma de ver las cosas, con tus preguntas, planteamientos, ejercicios... Creí en lo que decías. Aunque creía saber todo lo que me pasaba, necesité que alguien me convenciera de que debía dar el paso. En este sentido, creo que en mi caso me convenciste para creer en mí.
¿Por qué no debería intentar ser más feliz? Esta es la pregunta que creo que desde el primer momento planeó en nuestras conversaciones y finalmente yo tb me dije a mi misma, que por lo menos, LO IBA A INTENTAR.
En tus charlas utilizaste mucho el refuerzo positivo para animarme (mi potencial, mi valía...) y desde luego sirvió. Me pregunto si con todo el mundo haces lo mismo; es decir, ¿que sucede si la persona con la que hablas no "tiene" ese potencial al que hiciste énfasis tantas veces? O es que ¿todos lo tenemos y tu trabajo es convercernos de ello? Eso al final dejó de ser una pregunta importante porque me ayudaste a ver claro (gracias a la pregunta de si había algo que pudiera cambiar en el trabajo para "mejorar" mi día a dia. A lo que yo te dije que NO) que debía salir de ahi y, mas importante, a no tener miedo al futuro.
Ahora mismo no sabes hasta qué punto creo en mí. A veces me doy miedo. La gente que me rodea (por casualidad o debido a la crisis de los treinta) está un poco como yo estoy (estaba) y me veo haciendo terapia cada dos por tres. No tanto animándoles a hacer lo mismo que yo, sino a que venzan sus miedos y se lancen. Me pregunto si sigo tocando de pies en el suelo. Yo creo que sí, pero tanto positivismo a veces me asusta un poco.
Tu trabajo consistió en transmitirme (con tus ejemplos, tus herramientas neurolingüísticas, tu sinceridad, naturalidad y proximidad) una gran seguridad en mí misma; en ayudarme a saltar. No creo sinceramente que fallara nada. He interrumpido el proceso porque siento que me espera un viaje largo y luego, en todo caso, si al volver me siento perdida, quiza te llame (!!) .
Doy por conseguido el objetivo de dar ese paso que me ha liberado. Y sin ti no creo que hubiera tenido la confianza en mí misma necesaria para darlo.
Si tienes alguna pregunta que hacerme sobre esto, te contesto encantada.
¿Y si empiezas haciendo y recibiendo un feedback hoy?
martes, 5 de julio de 2011
¿CUALES SON TUS PRIORIDADES?
Se produce un terremoto en la ciudad.
Vuelves a casa a todo correr pensando en los amigos que han venido a visitarte esta semana y están alojados en tú casa,tús mejores amigos.
Piensas en tús pertenencias,en tú mascota,en tú familia......
¿cómo estarán?
¿qué les habrá pasado?
Cuando llegas a la casa te das cuenta de la situación.
La casa está a punto de desplomarse.
Entras muy acelerado y quieres rescatar todo lo que puedas.
Cada viaje puede ser el último.
Cada vez que entras en tú casa tienes que decidir rápidamente que es lo que te vas a llevar, Recuerda,puede ser la última vez que entres.
Allí dentro está toda tú vida.
Allí dentro está todo por lo que has luchado.
Allí dentro está el futuro.
Todo sucede a tal velocidad que no pudes hacer una lista de lo que te vas llevar y el orden en el que te lo vas a llevar.
Has de actuar por instinto.
¿qué es lo primero que rescatarías?
¿Qué es aquello por lo cual estarías dispuesto a arriesgarte?
¿en qué momento dejarías de aventurarte a entrar en casa?
No pienses en los juicios de los demás, respondete sinceramente.
El orden en el que respondas va a marcar cuales son las prioridades de tú vida.
Si estás alineado en la vida con lo que has respondido nunca nunca te equivocarás.
Pon un terremoto de vez en cuando en tú vida para saber si sigues el camino marcado.
Vuelves a casa a todo correr pensando en los amigos que han venido a visitarte esta semana y están alojados en tú casa,tús mejores amigos.
Piensas en tús pertenencias,en tú mascota,en tú familia......
¿cómo estarán?
¿qué les habrá pasado?
Cuando llegas a la casa te das cuenta de la situación.
La casa está a punto de desplomarse.
Entras muy acelerado y quieres rescatar todo lo que puedas.
Cada viaje puede ser el último.
Cada vez que entras en tú casa tienes que decidir rápidamente que es lo que te vas a llevar, Recuerda,puede ser la última vez que entres.
Allí dentro está toda tú vida.
Allí dentro está todo por lo que has luchado.
Allí dentro está el futuro.
Todo sucede a tal velocidad que no pudes hacer una lista de lo que te vas llevar y el orden en el que te lo vas a llevar.
Has de actuar por instinto.
¿qué es lo primero que rescatarías?
¿Qué es aquello por lo cual estarías dispuesto a arriesgarte?
¿en qué momento dejarías de aventurarte a entrar en casa?
No pienses en los juicios de los demás, respondete sinceramente.
El orden en el que respondas va a marcar cuales son las prioridades de tú vida.
Si estás alineado en la vida con lo que has respondido nunca nunca te equivocarás.
Pon un terremoto de vez en cuando en tú vida para saber si sigues el camino marcado.
miércoles, 15 de junio de 2011
¿MIS SUEÑOS O LOS TUYOS?
Me he dado cuenta de cómo funciono en ciertos aspectos de mi vida hablando ayer con una persona.
Una persona de otra cultura, de otro pais diferente, pero en el fondo con creencias internas parecidas a las mías.
Preguntándole qué es lo que le gustaría conseguir en el próximo año, me impactó su respuesta.
Quiere conseguir éxito profesional y lograr unos objetivos bien definidos para ello.
Me parece una persona muy resuelta y muy decidida.
No me impactó ni la premura en conseguir sus objetivos ni cuales eran esos objetivos.
Lo que me hizo reflexionar es que quería conseguir todo ello para demostrarle a su padre que podia lograrlo.
En su visión de la vida tiene la necesidad de cumplir los sueños y anhelos de su progenitor incluso por delante de los sueños propios. Según su creencia,seguramente adquirida en la adolescencia,se sentirá libre para ir en busca de sus sueños siempre y cuando le devuelva a su familia todo aquello que le han dado para completar su educación.Los esfuerzos por procurarle una educación de calidad,los esfuerzos por conseguirle los mejores medios a su alcance para hacer de él una persona llena de recursos.
Lo dicho, primero ,los sueños de los otros,en este caso un éxito profesional,antes que los sueños propios.
Me pregunto cuantas veces me ha pasado esto a mí. Me pregunto dónde y cuándo he actuado así,cumpliendo los sueños de los demás por delante de los mios.
Pienso que hay un "egoismo" bueno. El egoismo de mirar por uno mismo para poder estar bien y dar lo mejor a los demás.
Por cierto, me contó cual era su sueño y me encantó.
Espero y deseo que lo consiga alguna vez y no tarde mucho en ir a por él.
¿Y TÜ? ¿VAS A IR A POR TÚ SUEÑO?
Una persona de otra cultura, de otro pais diferente, pero en el fondo con creencias internas parecidas a las mías.
Preguntándole qué es lo que le gustaría conseguir en el próximo año, me impactó su respuesta.
Quiere conseguir éxito profesional y lograr unos objetivos bien definidos para ello.
Me parece una persona muy resuelta y muy decidida.
No me impactó ni la premura en conseguir sus objetivos ni cuales eran esos objetivos.
Lo que me hizo reflexionar es que quería conseguir todo ello para demostrarle a su padre que podia lograrlo.
En su visión de la vida tiene la necesidad de cumplir los sueños y anhelos de su progenitor incluso por delante de los sueños propios. Según su creencia,seguramente adquirida en la adolescencia,se sentirá libre para ir en busca de sus sueños siempre y cuando le devuelva a su familia todo aquello que le han dado para completar su educación.Los esfuerzos por procurarle una educación de calidad,los esfuerzos por conseguirle los mejores medios a su alcance para hacer de él una persona llena de recursos.
Lo dicho, primero ,los sueños de los otros,en este caso un éxito profesional,antes que los sueños propios.
Me pregunto cuantas veces me ha pasado esto a mí. Me pregunto dónde y cuándo he actuado así,cumpliendo los sueños de los demás por delante de los mios.
Pienso que hay un "egoismo" bueno. El egoismo de mirar por uno mismo para poder estar bien y dar lo mejor a los demás.
Por cierto, me contó cual era su sueño y me encantó.
Espero y deseo que lo consiga alguna vez y no tarde mucho en ir a por él.
¿Y TÜ? ¿VAS A IR A POR TÚ SUEÑO?
domingo, 5 de junio de 2011
EL ALQUIMISTA DEL CAFE
El otro día nos fuimos a tomar un café allí donde siempre vamos.Nos acompañaba un amigo de Barcelona que definió aquel "café" como el mejor del mundo.Nos dijo que cuando vinieran sus familiares,amigos y su novia los iba a traer aquí.Nos fuimos al final de la barra que es donde está la cafetera y nos quedamos un buen rato de tiempo observando la preparación de ese exquisito café.
Nuestros comentarios iban desde la maestría en su preparación hasta la rapidez con la que se desenvolvian.Nos tenía ensimismados con atención como quemaba el licor,como pasaba el fuego por medio de una cuchara de un café a otro,como iba preparando la cafetera y todo ello a un ritmo demandado por la presión de la clientela.
Después de muchos años acercandonos a ese lugar y viendo la capacidad de esa gente en gestinar un tumulto de gente,alrededor de 250 cafés en un par de horas,llegamos a ciertas conclusiones.
Todos los que trabajan en ese lugar,desde los camareros hasta el que trae la nata,son muy muy buenos haciendo su trabajo.
A muchos de nosotros nos gusta un café bien hecho.
Pero la conclusión de la que nos tiramos un buen rato hablando era de que las personas funcionamos con el corazón, con las emociones y nos gusta que nos mimen y nos traten bien.Queremos las cosas hechas con pasión porque son las que mejor salen .
Cuando alguien disfruta en su trabajo,siempre será una obligación,eso se nota,alli hay puestas más facetas que el simple mecanismo del propio trabajo.Alli hay puestas emociones y el disfrute de mirar a las caras de la gente y descubrir la sensación de que lo que estás haciendo,gusta.
.Allí está cocinandose un revuelto de emociones,pasión y reconocimiento.
¿qué sería de nosotros si la mayoría de la gente disfrutara en su trabajo?
¿cómo serían nuestros ambientes de trabajo si disfrutáramos mínimamente de lo que hacemos?
¿Y si empezamos hoy por tomarnos nuestro trabajo como algo personal donde poner nuestras emociones ,nuestra pasión, en definitiva ,lo mejor de nosotros?
Gracias a los que formáis parte del bar ALDAPA por hacer de ciertos momentos de nuestra vida,momentos de placer.
Nuestros comentarios iban desde la maestría en su preparación hasta la rapidez con la que se desenvolvian.Nos tenía ensimismados con atención como quemaba el licor,como pasaba el fuego por medio de una cuchara de un café a otro,como iba preparando la cafetera y todo ello a un ritmo demandado por la presión de la clientela.
Después de muchos años acercandonos a ese lugar y viendo la capacidad de esa gente en gestinar un tumulto de gente,alrededor de 250 cafés en un par de horas,llegamos a ciertas conclusiones.
Todos los que trabajan en ese lugar,desde los camareros hasta el que trae la nata,son muy muy buenos haciendo su trabajo.
A muchos de nosotros nos gusta un café bien hecho.
Pero la conclusión de la que nos tiramos un buen rato hablando era de que las personas funcionamos con el corazón, con las emociones y nos gusta que nos mimen y nos traten bien.Queremos las cosas hechas con pasión porque son las que mejor salen .
Cuando alguien disfruta en su trabajo,siempre será una obligación,eso se nota,alli hay puestas más facetas que el simple mecanismo del propio trabajo.Alli hay puestas emociones y el disfrute de mirar a las caras de la gente y descubrir la sensación de que lo que estás haciendo,gusta.
.Allí está cocinandose un revuelto de emociones,pasión y reconocimiento.
¿qué sería de nosotros si la mayoría de la gente disfrutara en su trabajo?
¿cómo serían nuestros ambientes de trabajo si disfrutáramos mínimamente de lo que hacemos?
¿Y si empezamos hoy por tomarnos nuestro trabajo como algo personal donde poner nuestras emociones ,nuestra pasión, en definitiva ,lo mejor de nosotros?
Gracias a los que formáis parte del bar ALDAPA por hacer de ciertos momentos de nuestra vida,momentos de placer.
jueves, 19 de mayo de 2011
NO ES UNA TEMPORADA CUALQUIERA
Siempre voy a recordar a este equipo,a estas personas y a esta temporada.
No es porque las cosas sean difíciles que no nos atrevemos; es porque no nos atrevemos que son difíciles. Lucio Anneo Séneca
Coloque esta frase en el vestuario deseando que cada jugador fuera capaz de sacar lo mejor de si mismo,sin miedos,sin reproches y con valentia.Muchos de ellos la han llevado a cabo,otros espero que empiecen hoy a hacerlo tanto en el terreno de juego como en su vida.
El otro dia viví uno de esos momentos ESPECIALES que todos tenemos a lo largo de nuestra vida.Es el momento más especial que he vivido como entrenador,un momento muy emotivo y emocionante para mí.
En la charla del partido sólo quise decirles lo mucho que me habían aportado este año,muchos momentos difíciles y alguno en el cual uno piensa en abandonar.Que me permitiesen darles un gran abrazo de agradecimiento a cada uno de ellos justo antes de saltar al terreno de juego, por todo lo que me habian dado y enseñado.
Un muy buen partido del equipo, mucha ilusión por terminar bien la temporada y quedando un minuto para terminar el partido logramos marcar,en ese momento todos vinieron al banquillo y nos fundimos,para demostrarnos a nosotros mismos lo que somos,en un muy emotivo abrazo para mí.Ganamos el partido.
Gracias a todos ellos he seguido adelante,me han monstrado valores como el sacrificio,la disciplina,la amistad,solidaridad,respeto,mucha mucha alegria,superación,optimismo y trabajo en equipo.
Esto ha hecho de este grupo de personas un equipo maravilloso.
Les he dicho muchas veces que la clasificación no es su trabajo,ellos son mucho más.
Dicen que se aprende más de una derrota que de una victoria,añadiría que no es solo aprender sino CRECER.
Gracias a Roberto,Diego,Oier,Eneko,Endika,Andoni Gabilán,Andoni Presa,Egoitz,Anton,Juan,Beitia,Mikel,Leo,Jon,Alvaro,Juanillo,Tyson,Manci,Unai,Gorka,Jon Ander,Asier,Jonier,Urtzi y Gamiz.Gracias a Virgilio y a Jóse y gracias a toda la familia del Aurrera de Vitoria .
"ESTA NO HA SIDO UNA TEMPORADA CUALQUIERA"
No es porque las cosas sean difíciles que no nos atrevemos; es porque no nos atrevemos que son difíciles. Lucio Anneo Séneca
Coloque esta frase en el vestuario deseando que cada jugador fuera capaz de sacar lo mejor de si mismo,sin miedos,sin reproches y con valentia.Muchos de ellos la han llevado a cabo,otros espero que empiecen hoy a hacerlo tanto en el terreno de juego como en su vida.
El otro dia viví uno de esos momentos ESPECIALES que todos tenemos a lo largo de nuestra vida.Es el momento más especial que he vivido como entrenador,un momento muy emotivo y emocionante para mí.
En la charla del partido sólo quise decirles lo mucho que me habían aportado este año,muchos momentos difíciles y alguno en el cual uno piensa en abandonar.Que me permitiesen darles un gran abrazo de agradecimiento a cada uno de ellos justo antes de saltar al terreno de juego, por todo lo que me habian dado y enseñado.
Un muy buen partido del equipo, mucha ilusión por terminar bien la temporada y quedando un minuto para terminar el partido logramos marcar,en ese momento todos vinieron al banquillo y nos fundimos,para demostrarnos a nosotros mismos lo que somos,en un muy emotivo abrazo para mí.Ganamos el partido.
Gracias a todos ellos he seguido adelante,me han monstrado valores como el sacrificio,la disciplina,la amistad,solidaridad,respeto,mucha mucha alegria,superación,optimismo y trabajo en equipo.
Esto ha hecho de este grupo de personas un equipo maravilloso.
Les he dicho muchas veces que la clasificación no es su trabajo,ellos son mucho más.
Dicen que se aprende más de una derrota que de una victoria,añadiría que no es solo aprender sino CRECER.
Gracias a Roberto,Diego,Oier,Eneko,Endika,Andoni Gabilán,Andoni Presa,Egoitz,Anton,Juan,Beitia,Mikel,Leo,Jon,Alvaro,Juanillo,Tyson,Manci,Unai,Gorka,Jon Ander,Asier,Jonier,Urtzi y Gamiz.Gracias a Virgilio y a Jóse y gracias a toda la familia del Aurrera de Vitoria .
"ESTA NO HA SIDO UNA TEMPORADA CUALQUIERA"
lunes, 16 de mayo de 2011
¿eres capaz de ponerte en la piel del otro?
Un ejemplo de empatía, desde la inocente visión de un niño.
¿a tí te cuesta ponerte en la piel de los demás?
La siguiente vez que tengas una confrontación o un cambio de parecer, piensa en la otra persona y en su perspectiva de la situación.
Feliz día a todos
http://www.youtube.com/watch?v=mbL_WRtaPJY&playnext=1&list=PL42010FE18CA1C976
¿a tí te cuesta ponerte en la piel de los demás?
La siguiente vez que tengas una confrontación o un cambio de parecer, piensa en la otra persona y en su perspectiva de la situación.
Feliz día a todos
http://www.youtube.com/watch?v=mbL_WRtaPJY&playnext=1&list=PL42010FE18CA1C976
lunes, 2 de mayo de 2011
DOS DEPORTISTAS EXTRAORDINARIOS Y ¿QUE MAS? ¿QUE VALORES ENCONTRAIS EN ELLOS?
Como ejercicio de aprendizaje, ¿qué valores descubrís entre lineas en esta conversación?
ENTREVISTA: TENIS - Confesiones de dos leyendas ROY EMERSON y MANUEL SANTANA
"Nuestro tenis tenía más finura"
El australiano (Queensland, 1936) ganó 12 'grandes' en los años sesenta, lo que no le impidió trabar una intensa amistad con Manuel Santana (Madrid, 1938), que logró cuatro y aprendió con él los misterios de las pistas de hierba, el inglés y cómo disfrutar de la noche
JUAN JOSÉ MATEO / MANEL SERRAS - Barcelona - 02/05/2011
Alrededor de la mesa se reúnen dos amigos y 16 títulos grandes. Manuel Santana (Madrid, 1938), ganador del cuatro trofeos del Grand Slam, habla con un hombre al que debió odiar porque dominó el tenis de los años sesenta del siglo XX hasta ganar 12 coronas de leyenda. Roy Emerson (Queensland, 1936), sin embargo, acabó siendo su compañero de entrenamientos, viajes y juergas. La complicidad que les une es absoluta, tanto como para que el español aproveche que el australiano está de visita en España, donde celebra los 50 años de su primer triunfo en el Trofeo Godó, lo que hoy es el Barcelona Open Banc Sabadell, para pedirle que le firme una vieja foto. Las risas son continuas. Comparan tripas, años y anécdotas. La conversación transcurre en inglés. El que Santana se desenvuelva con soltura en ese idioma, como tantas otras cosas, es culpa de Emo.
Emerson. Manolo, tú tienes mejor memoria que yo, que para eso eres más joven. ¿Cuándo nos conocimos? ¿Al final de la década de los cincuenta?
Santana. Sí, a finales de los cincuenta. Fue cuando empecé a viajar fuera de España. La primera vez que te vi fue en Estados Unidos, cuando fuiste a jugar la Copa Davis con Australia. Fue en Forrest Hills. Fui a verte jugar desde la grada. Yo era un chaval, aunque solo seas unos seis meses mayor que yo.
Emerson. ¡Solo seis! Pues pareces mucho más joven.
Santana. Cuando te vi, pensé: "Ojala algún día pueda jugar como juega Emo". Eras increíble. Jugabas en todas las superficies. Te daba igual: tierra, hierba, superficie rápida... En aquella época, yo solo era un jugador de tierra. En España no teníamos pistas de hierba ni pistas duras. Por eso iba a veros a los australianos todo el tiempo. En gran parte, fue gracias a vosotros que haya llegado adonde estoy. Aprendí mucho de vosotros. Solíamos salir juntos de noche, irnos a tomar cervezas... Al día siguiente, mucha gente no iba a entrenarse. Vosotros, los australianos, sí. Allí estábais, entrenándoos dos o tres horas todos los días. Pensé: "Así quiero ser yo". Y así me convertí en un buen jugador.
Emerson. Claro. En aquellos tiempos amateurs, todos viajábamos juntos, nos entrenábamos juntos y nos ayudábamos. Tú hacías que la pelota hablara. ¡Tenías tanto control! Me enorgullezco de haberte enseñado inglés. Recuerdo que empecé con las palabras más sencillas, que son las malas, los tacos. Enseguida mejoraste tu inglés, pero la verdad es que no fuiste muy popular en los cócteles y las fiestas. ¡Menudas palabrotas usabas! Nos divertíamos. Luchábamos duramente en la pista, pero, cuando se terminaba el partido, éramos grandes amigos y... a comer y a por una cerveza. Es una gran bebida cuando juegas al mejor de cinco sets en individuales y dobles. No le afecta a tu peso ni a tu forma física. Si no juegas, engordas, pero nosotros perdíamos muchísimo peso con tanto partido y con 40 torneos al año, que son muchos. La cerveza nos ayudaba. Nos gustaba la gente que sabía disfrutar tanto del día como de la noche. La gente seria en el tenis era igualmente seria respecto a pasárselo bien de noche. Como tú, Manolo.
Santana. Yo te copié. También copié cómo daba la derecha Rod Laver. "Tienes que hacer lo mismo", me dije. Tú sacabas y subías a la red en todos los puntos. Te daba igual que fueras 40-15 o 15-40. Cuando te gané en los cuartos de final de Roland Garros, jugué mi mejor tenis. Luego, gané a Rod Laver en las semifinales y el título a Nicola Pietrangeli. De lejos, fue mi mejor Roland Garros. Sin embargo, el partido más increíble que recuerdo fue contra ti y en el Caribe. ¿Te acuerdas? Jugábamos en Baranquilla. Un lugar precioso, con mucho viento. Era la final. Me hiciste correr tanto y por tantos sitios que no pude acabar. Me empezaron a dar calambres. Tuviste que venir, cargarme sobre tus hombros y sacarme de allí. Así me solías ganar...
Emerson. Eras un cliente dificilísimo sobre tierra. Podías ponerte sobre la bola con la derecha y el revés, hacías dejadas igual de bien desde los dos lados... Cuando jugaba contra ti, sabía que, si me quedaba detrás, no podía ganar. Tenía que atacar, atacar, seguir atacando y cruzar los dedos para que fallaras algún golpe, además de para tener alguna oportunidad a cinco sets. Eras mejor que yo desde atrás. Luego, según cogiste experiencia, empezaste a jugar mucho mejor en hierba y pista dura. Te convertiste en un jugador completísimo.
Santana. Sí, pero yo gané Wimbledon porque tú estabas lesionado. Eras el doble campeón. Los australianos ganábais siempre. Tuve suerte con el cuadro, aunque, claro, hay que estar allí para tener suerte. Tú jugaste contra Davison y... mira, me acuerdo perfectamente porque no me perdía un partido tuyo. Cuando vi el cuadro, me dije: "¡Mierda! Emo otra vez ¿Por qué? ¿Por qué?". Y entonces, en ese partido contra Davison, te pusiste a correr en busca de una pelota estúpida...
Emerson. Y me disloqué un hombro.
Santana. Sí, te chocaste contra la silla del árbitro. Entonces, me dije: "Ahora tienes que ganar. No está Emo". Y lo hice.
Emerson. También me acuerdo de que te invité a mi casa el día de Pascua, justamente antes de la final de la Copa Davis (1965, en Sydney: Australia, 4; España, 1; dos años después, en Brisbane, el mismo resultado). Éramos grandes amigos aunque nos quisiéramos ganar en la pista. En aquella época no había animosidad. ¡Mira a Fred Stolle! Un año llegó a la final de Wimbledon. Yo, también. Y estábamos compartiendo el apartamento. Fuimos a la pista juntos en el coche oficial. Eso es algo que no se vería ahora. Una vez en el club, le dije: 'Fred, sé que tienes una derecha malilla, tú sabes que mi derecha es malilla... ¡Vamos a calentarnos juntos para la final!'. Y lo hicimos: fue la primera vez que dos finalistas se entrenaron juntos antes del partido. Conocía el juego de Fred del revés y del derecho. Conocía tu juego del revés y del derecho. Sé que vosotros, lo mismo conmigo... Así que, si podíamos, nos calentábamos juntos.
Santana. Aquella final fue la primera en la que recibíais a un equipo que venía de tan lejos como España. Los emigrantes españoles que estaban trabajando allí, en Australia, no tenían ni idea de tenis. No sabían si la bola era redonda o cuadrada, pero vinieron de todas partes de la isla para vernos jugar. Pasamos 25 días. Me entrené con Ken Rosewall, Lew Hoad... Se entrenaban como locos. Eran los mejores. Sabíamos que era imposible ganaros. Todo el peso de la eliminatoria estaba sobre mis hombres. Perdí contra Stolle por 7-5 en el quinto set tras ir dos arriba. Hacía un calor horrible. Perdí el dobles y al día siguiente tuve que jugar contra ti. Gané. Fue la mejor victoria de mi vida sobre hierba.
Emerson. Aquel público era muy educado. Era un público silencioso, reservado. En Wimbledon se podía oír un penique golpeando contra el suelo. Apreciaban el tenis. Prefiero esa atmósfera de silencio de cementerio al ruido de ahora. En estos momentos también se gana más dinero, pero eso no lo es todo. Nuestra era, la de los años cincuenta y sesenta, fue fantástica. Inmejorable. Ahora todo es muy comercial... Por supuesto, habría disfrutado el cheque que dan ahora a los tenistas al final de cada partido, pero el dinero no lo es todo. Hicimos amistades que durarán para siempre y vimos el mundo.
Santana. Sí, yo siempre miro adelante. El tenis de ahora no tiene nada que ver con el nuestro. Una vez te dije: "Emo, quiero ganar Roland Garros en dobles. ¿Puedo jugar contigo?". "Por supuesto", me contestaste. Claro, habías jugado con cinco tipos distintos y habías ganado seis veces el dobles en París.
Emerson. Hombre, Manolo, solo lograbas meter dentro un resto por set... ¡Y con eso ya nos bastaba para ganar!
Santana. ¡Solo uno! [se ríe].
Emerson. Le hice la misma broma a una periodista británica que no sabía mucho de tenis. En esa ocasión, sobre Laver. Al día siguiente, ese era el titular. Lo corté y se lo mandé por correo. Todavía no sabe quién se lo mandó. Lo que no echo de menos de esos tiempos es viajar. Se me acabó haciendo duro.
Santana. Yo sigo yendo cada año a Roland Garros, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos. Ahora que soy el director del torneo de Madrid debo hacerlo.
Emerson. ¡Eres muy importante! Y estás muy bien. ¡Hasta te puedes abotonar la americana! Increíble.
Santana. Una cosa que me sorprende del juego de hoy es que no veo a los tenistas observando a sus rivales. Yo iba mucho a ver cómo jugaban los demás. Sabía que para ganaros tenía que hacer algo distinto, que érais mejores, más fuertes, que tenía que aprender a cómo ganaros. Yo nunca he visto a Federer viendo a Nadal.
Emerson. Es que ahora todos tienen entrenador. El entrenador va, observa y le dice al jugador qué debe hacer. Nosotros teníamos que estudiar a nuestros oponentes. Creo que Federer y Nadal quieren el juego tanto como nosotros, que están muy dedicados, pero...
Santana. Emo, es que tú viajabas con tu esposa o con tus amigos. Ahora, los tenistas van con 10 personas: los padres, el técnico, el fisio y el nutricionista. No necesitan a los compañeros. Nosotros cenábamos juntos. Ahora, un tenista está aquí y el otro allí. La atmósfera es completamente diferente. Demasiado comercial.
Emerson. Un negocio.
Santana. Eso.
Emerson. Creo que Federer podría haber jugado en nuestra época. Nadal, también. Nosotros empezamos a jugar a los 10 años. Ahora, los niños empiezan muy pronto a competir y el juego, con las nuevas raquetas, los nuevos materiales, los nuevos cordajes, se ha convertido en un juego de fuerza. Nadie sube a la red. Para los niños, en esas circunstancias, es muy difícil cubrir toda la pista. Obviamente, se quedan atrás porque desde allí pueden competir un poco mejor. Por eso no tienen el sentido de cómo anticiparse, de cómo volear. Muy pocos saben usar el revés cortado. Federer podría competir en nuestro tiempo, pero debería subir más que ahora. Con las raquetas de madera era imposible colocar un golpe ganador desde la línea de fondo. Había más finura. Los puntos eran más cortos. Ahora todo son intercambios largos.
Santana. No me imagino a Nadal con una raqueta de madera. "¿Pero qué es esto?", diría. Sería increíble verte jugar a ti contra Federer. Me encanta cómo volea. Tú lo hacías igual de revés. Tengo una foto tuya de ese golpe que me tienes que firmar. Es espectacular. ¡Eras la leche! Eras tan fuerte que era prácticamente imposible pasarte. Federer y tú, en la red... ¡Precioso!
Emerson. Es como tu volea de derecha. Había veces que la cogías con la mano. Era un insulto que te mandaran la pelota allí [de tan bien que pegaba el golpe]. Yo también lo hacía cuando me la tiraban al revés. La cogía y me marchaba. "¡Lo siento!", les decía.
Santana. ¡Lo siento! [se ríe]. Sabía que la forma de dar una mejor vida a mi familia, la única posibilidad, era el tenis. Éramos muy pobres. Mi padre estuvo en la cárcel durante muchísimos años. Pasamos tiempos muy difíciles. Vi en el tenis una oportunidad no solo para mí, sino para mi familia. Esto estaba en mi cabeza. Gracias a este deporte estoy donde estoy.
Emerson. Cierto. Yo crecí en una granja. Aprendí que el trabajo duro tampoco está tan mal. Me acostumbré a eso y, cuando empecé a jugar al tenis, quise convertirme en un gran jugador. Observé a todos. Les copié a todos. El trabajo en la granja me hizo trabajar en la pista.
Santana. ¿Y por qué ahora no hay tantos australianos buenos como en nuestros tiempos?
Emerson. No tengo una buena respuesta. Evidentemente, algo no se ha estado haciendo bien. Creo que les falta hambre.
Emerson: "Todos nos ayudábamos. Nos íbamos de cervezas y te enseñé inglés"
Santana: "¡Eras la leche! Me gustaría verte contra Federer. ¡Sería precioso!"
Santana: "Gané Wimbledon porque fuiste por una bola y te chocaste con una silla"
Emerson: "Tú hacías que la pelota hablara. ¡Tenías tanto control! Eras mal cliente"
Santana. Sí, a finales de los cincuenta. Fue cuando empecé a viajar fuera de España. La primera vez que te vi fue en Estados Unidos, cuando fuiste a jugar la Copa Davis con Australia. Fue en Forrest Hills. Fui a verte jugar desde la grada. Yo era un chaval, aunque solo seas unos seis meses mayor que yo.
Emerson. ¡Solo seis! Pues pareces mucho más joven.
Santana. Cuando te vi, pensé: "Ojala algún día pueda jugar como juega Emo". Eras increíble. Jugabas en todas las superficies. Te daba igual: tierra, hierba, superficie rápida... En aquella época, yo solo era un jugador de tierra. En España no teníamos pistas de hierba ni pistas duras. Por eso iba a veros a los australianos todo el tiempo. En gran parte, fue gracias a vosotros que haya llegado adonde estoy. Aprendí mucho de vosotros. Solíamos salir juntos de noche, irnos a tomar cervezas... Al día siguiente, mucha gente no iba a entrenarse. Vosotros, los australianos, sí. Allí estábais, entrenándoos dos o tres horas todos los días. Pensé: "Así quiero ser yo". Y así me convertí en un buen jugador.
Emerson. Claro. En aquellos tiempos amateurs, todos viajábamos juntos, nos entrenábamos juntos y nos ayudábamos. Tú hacías que la pelota hablara. ¡Tenías tanto control! Me enorgullezco de haberte enseñado inglés. Recuerdo que empecé con las palabras más sencillas, que son las malas, los tacos. Enseguida mejoraste tu inglés, pero la verdad es que no fuiste muy popular en los cócteles y las fiestas. ¡Menudas palabrotas usabas! Nos divertíamos. Luchábamos duramente en la pista, pero, cuando se terminaba el partido, éramos grandes amigos y... a comer y a por una cerveza. Es una gran bebida cuando juegas al mejor de cinco sets en individuales y dobles. No le afecta a tu peso ni a tu forma física. Si no juegas, engordas, pero nosotros perdíamos muchísimo peso con tanto partido y con 40 torneos al año, que son muchos. La cerveza nos ayudaba. Nos gustaba la gente que sabía disfrutar tanto del día como de la noche. La gente seria en el tenis era igualmente seria respecto a pasárselo bien de noche. Como tú, Manolo.
Santana. Yo te copié. También copié cómo daba la derecha Rod Laver. "Tienes que hacer lo mismo", me dije. Tú sacabas y subías a la red en todos los puntos. Te daba igual que fueras 40-15 o 15-40. Cuando te gané en los cuartos de final de Roland Garros, jugué mi mejor tenis. Luego, gané a Rod Laver en las semifinales y el título a Nicola Pietrangeli. De lejos, fue mi mejor Roland Garros. Sin embargo, el partido más increíble que recuerdo fue contra ti y en el Caribe. ¿Te acuerdas? Jugábamos en Baranquilla. Un lugar precioso, con mucho viento. Era la final. Me hiciste correr tanto y por tantos sitios que no pude acabar. Me empezaron a dar calambres. Tuviste que venir, cargarme sobre tus hombros y sacarme de allí. Así me solías ganar...
Emerson. Eras un cliente dificilísimo sobre tierra. Podías ponerte sobre la bola con la derecha y el revés, hacías dejadas igual de bien desde los dos lados... Cuando jugaba contra ti, sabía que, si me quedaba detrás, no podía ganar. Tenía que atacar, atacar, seguir atacando y cruzar los dedos para que fallaras algún golpe, además de para tener alguna oportunidad a cinco sets. Eras mejor que yo desde atrás. Luego, según cogiste experiencia, empezaste a jugar mucho mejor en hierba y pista dura. Te convertiste en un jugador completísimo.
Santana. Sí, pero yo gané Wimbledon porque tú estabas lesionado. Eras el doble campeón. Los australianos ganábais siempre. Tuve suerte con el cuadro, aunque, claro, hay que estar allí para tener suerte. Tú jugaste contra Davison y... mira, me acuerdo perfectamente porque no me perdía un partido tuyo. Cuando vi el cuadro, me dije: "¡Mierda! Emo otra vez ¿Por qué? ¿Por qué?". Y entonces, en ese partido contra Davison, te pusiste a correr en busca de una pelota estúpida...
Emerson. Y me disloqué un hombro.
Santana. Sí, te chocaste contra la silla del árbitro. Entonces, me dije: "Ahora tienes que ganar. No está Emo". Y lo hice.
Emerson. También me acuerdo de que te invité a mi casa el día de Pascua, justamente antes de la final de la Copa Davis (1965, en Sydney: Australia, 4; España, 1; dos años después, en Brisbane, el mismo resultado). Éramos grandes amigos aunque nos quisiéramos ganar en la pista. En aquella época no había animosidad. ¡Mira a Fred Stolle! Un año llegó a la final de Wimbledon. Yo, también. Y estábamos compartiendo el apartamento. Fuimos a la pista juntos en el coche oficial. Eso es algo que no se vería ahora. Una vez en el club, le dije: 'Fred, sé que tienes una derecha malilla, tú sabes que mi derecha es malilla... ¡Vamos a calentarnos juntos para la final!'. Y lo hicimos: fue la primera vez que dos finalistas se entrenaron juntos antes del partido. Conocía el juego de Fred del revés y del derecho. Conocía tu juego del revés y del derecho. Sé que vosotros, lo mismo conmigo... Así que, si podíamos, nos calentábamos juntos.
Santana. Aquella final fue la primera en la que recibíais a un equipo que venía de tan lejos como España. Los emigrantes españoles que estaban trabajando allí, en Australia, no tenían ni idea de tenis. No sabían si la bola era redonda o cuadrada, pero vinieron de todas partes de la isla para vernos jugar. Pasamos 25 días. Me entrené con Ken Rosewall, Lew Hoad... Se entrenaban como locos. Eran los mejores. Sabíamos que era imposible ganaros. Todo el peso de la eliminatoria estaba sobre mis hombres. Perdí contra Stolle por 7-5 en el quinto set tras ir dos arriba. Hacía un calor horrible. Perdí el dobles y al día siguiente tuve que jugar contra ti. Gané. Fue la mejor victoria de mi vida sobre hierba.
Emerson. Aquel público era muy educado. Era un público silencioso, reservado. En Wimbledon se podía oír un penique golpeando contra el suelo. Apreciaban el tenis. Prefiero esa atmósfera de silencio de cementerio al ruido de ahora. En estos momentos también se gana más dinero, pero eso no lo es todo. Nuestra era, la de los años cincuenta y sesenta, fue fantástica. Inmejorable. Ahora todo es muy comercial... Por supuesto, habría disfrutado el cheque que dan ahora a los tenistas al final de cada partido, pero el dinero no lo es todo. Hicimos amistades que durarán para siempre y vimos el mundo.
Santana. Sí, yo siempre miro adelante. El tenis de ahora no tiene nada que ver con el nuestro. Una vez te dije: "Emo, quiero ganar Roland Garros en dobles. ¿Puedo jugar contigo?". "Por supuesto", me contestaste. Claro, habías jugado con cinco tipos distintos y habías ganado seis veces el dobles en París.
Emerson. Hombre, Manolo, solo lograbas meter dentro un resto por set... ¡Y con eso ya nos bastaba para ganar!
Santana. ¡Solo uno! [se ríe].
Emerson. Le hice la misma broma a una periodista británica que no sabía mucho de tenis. En esa ocasión, sobre Laver. Al día siguiente, ese era el titular. Lo corté y se lo mandé por correo. Todavía no sabe quién se lo mandó. Lo que no echo de menos de esos tiempos es viajar. Se me acabó haciendo duro.
Santana. Yo sigo yendo cada año a Roland Garros, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos. Ahora que soy el director del torneo de Madrid debo hacerlo.
Emerson. ¡Eres muy importante! Y estás muy bien. ¡Hasta te puedes abotonar la americana! Increíble.
Santana. Una cosa que me sorprende del juego de hoy es que no veo a los tenistas observando a sus rivales. Yo iba mucho a ver cómo jugaban los demás. Sabía que para ganaros tenía que hacer algo distinto, que érais mejores, más fuertes, que tenía que aprender a cómo ganaros. Yo nunca he visto a Federer viendo a Nadal.
Emerson. Es que ahora todos tienen entrenador. El entrenador va, observa y le dice al jugador qué debe hacer. Nosotros teníamos que estudiar a nuestros oponentes. Creo que Federer y Nadal quieren el juego tanto como nosotros, que están muy dedicados, pero...
Santana. Emo, es que tú viajabas con tu esposa o con tus amigos. Ahora, los tenistas van con 10 personas: los padres, el técnico, el fisio y el nutricionista. No necesitan a los compañeros. Nosotros cenábamos juntos. Ahora, un tenista está aquí y el otro allí. La atmósfera es completamente diferente. Demasiado comercial.
Emerson. Un negocio.
Santana. Eso.
Emerson. Creo que Federer podría haber jugado en nuestra época. Nadal, también. Nosotros empezamos a jugar a los 10 años. Ahora, los niños empiezan muy pronto a competir y el juego, con las nuevas raquetas, los nuevos materiales, los nuevos cordajes, se ha convertido en un juego de fuerza. Nadie sube a la red. Para los niños, en esas circunstancias, es muy difícil cubrir toda la pista. Obviamente, se quedan atrás porque desde allí pueden competir un poco mejor. Por eso no tienen el sentido de cómo anticiparse, de cómo volear. Muy pocos saben usar el revés cortado. Federer podría competir en nuestro tiempo, pero debería subir más que ahora. Con las raquetas de madera era imposible colocar un golpe ganador desde la línea de fondo. Había más finura. Los puntos eran más cortos. Ahora todo son intercambios largos.
Santana. No me imagino a Nadal con una raqueta de madera. "¿Pero qué es esto?", diría. Sería increíble verte jugar a ti contra Federer. Me encanta cómo volea. Tú lo hacías igual de revés. Tengo una foto tuya de ese golpe que me tienes que firmar. Es espectacular. ¡Eras la leche! Eras tan fuerte que era prácticamente imposible pasarte. Federer y tú, en la red... ¡Precioso!
Emerson. Es como tu volea de derecha. Había veces que la cogías con la mano. Era un insulto que te mandaran la pelota allí [de tan bien que pegaba el golpe]. Yo también lo hacía cuando me la tiraban al revés. La cogía y me marchaba. "¡Lo siento!", les decía.
Santana. ¡Lo siento! [se ríe]. Sabía que la forma de dar una mejor vida a mi familia, la única posibilidad, era el tenis. Éramos muy pobres. Mi padre estuvo en la cárcel durante muchísimos años. Pasamos tiempos muy difíciles. Vi en el tenis una oportunidad no solo para mí, sino para mi familia. Esto estaba en mi cabeza. Gracias a este deporte estoy donde estoy.
Emerson. Cierto. Yo crecí en una granja. Aprendí que el trabajo duro tampoco está tan mal. Me acostumbré a eso y, cuando empecé a jugar al tenis, quise convertirme en un gran jugador. Observé a todos. Les copié a todos. El trabajo en la granja me hizo trabajar en la pista.
Santana. ¿Y por qué ahora no hay tantos australianos buenos como en nuestros tiempos?
Emerson. No tengo una buena respuesta. Evidentemente, algo no se ha estado haciendo bien. Creo que les falta hambre.
sábado, 30 de abril de 2011
¿CUALES SON TUS CREENCIAS?
UNA DIVERTIDA CONFERENCIA ACERCA DE LAS CREENCIAS ADQUIRIDAS SOBRE PADRES PRIMERIZOS PERO QUE ME HACE REFLEXIONAR ACERCA DE LAS CREENCIAS QUE TENGO MUY DENTRO DE MI Y ME IMPIDEN VER OTRAS PERSPECTIVAS.
QUEDAROS CON LAS ULTIMAS IDEAS ACERCA DE LA FELICIDAD,¿DONDE ESTA SITUADA TU CURVA DE LA FELICIDAD?
QUEDAROS CON LAS ULTIMAS IDEAS ACERCA DE LA FELICIDAD,¿DONDE ESTA SITUADA TU CURVA DE LA FELICIDAD?
miércoles, 20 de abril de 2011
SOBRE COMO UTILIZAS TU TIEMPO,¿ERES CONSCIENTE?
Si siempre haces lo mismo,¿qué crees que va a pasar? LO MISMO
Y sobre la botella medio llena o medio vacia, ¿como la ves tú?
sábado, 16 de abril de 2011
¿Y SI LE LLAMAS A UN AMIGO PARA RECORDARLE LO QUE SOIS?
Ayer me reuní con mis amigos,cada vez cuesta más juntarnos,aún así disfruté mucho de su compañía.
Ahora nos juntamos menos y muchas veces nos contamos batallitas del pasado que nos hacen volver a momentos felices juntos.
Ahora me gustaría disfrutar de ellos de otra forma,de su vida actual,de sus familias y de sus inquietudes.
Por eso nos tenemos que recordar de vez en cuando porque somos amigos y aquello que nos ha unido.
¿un fin de semana al año para crear nuevos recuerdos?
Esta canción está dedicada a todos,cada uno tiene sus amigos y que recuerde que para mantenerlos hay que cuidarlos.
QUE VIVA CUENCA
Ahora nos juntamos menos y muchas veces nos contamos batallitas del pasado que nos hacen volver a momentos felices juntos.
Ahora me gustaría disfrutar de ellos de otra forma,de su vida actual,de sus familias y de sus inquietudes.
Por eso nos tenemos que recordar de vez en cuando porque somos amigos y aquello que nos ha unido.
¿un fin de semana al año para crear nuevos recuerdos?
Esta canción está dedicada a todos,cada uno tiene sus amigos y que recuerde que para mantenerlos hay que cuidarlos.
QUE VIVA CUENCA
miércoles, 13 de abril de 2011
martes, 12 de abril de 2011
¿qué es lo que a tí te come por dentro y no te deja avanzar?
Todos nosotros tenemos recuerdos y experiencias que nos han marcado en nuestra vida.
¿alguna de ellas no te deja avanzar?
¿alguna de ellas no te deja avanzar?
lunes, 11 de abril de 2011
domingo, 10 de abril de 2011
sábado, 9 de abril de 2011
UNA HISTORIA DE PASIONES Y EMOCIONES
Os voy a ir mandando por cortes una historia de pasiones y emociones.
Desde la historia de un pais a la visión de un deporte,el fútbol,desde otro punto de vista.
No os lo perdais.
Desde la historia de un pais a la visión de un deporte,el fútbol,desde otro punto de vista.
No os lo perdais.
martes, 5 de abril de 2011
¿CUAL ES TU ACTITUD?
¿QUE ES LO QUE PASA EN TU VIDA CUANDO ENCUENTRAS A ALGUIEN QUE TRANSMITE POSITIVISMO?
¿COMO ES TU ACTITUD?
¿CON QUIEN TE SIENTES IDENTIFICADO?
¿COMO ES TU ACTITUD?
¿CON QUIEN TE SIENTES IDENTIFICADO?
miércoles, 30 de marzo de 2011
MOTIVACION,¿DONDE ESTAN TUS LIMITES?
Un amigo me ha pasado este enlace donde hay un trabajo de motivación.
Dudo de las formas pero estoy de acuerdo con el mensaje,esto me hace reflexionar acerca de donde tenemos cada uno nuestros limites,¿hasta donde puedes llegar motivado?
Gracias Gonzalo
Dudo de las formas pero estoy de acuerdo con el mensaje,esto me hace reflexionar acerca de donde tenemos cada uno nuestros limites,¿hasta donde puedes llegar motivado?
Gracias Gonzalo
martes, 29 de marzo de 2011
empieza el dia con una sonrisa
CUANDO TENGAS UN MOMENTO MALO DURANTE EL DÍA,ACUERDATE DE ESTO.
TÚ DECIDES COMO QUIERES LLEVAR EL DÍA.
TÚ DECIDES COMO QUIERES LLEVAR EL DÍA.
lunes, 28 de marzo de 2011
COACHING:CAMERA CAFE
¡¡ QUE BUENA PINTA TIENE ESTA SEMANA ¡¡
VAMOS A EMPEZARLA CON ESPIRITU POSITIVO
VAMOS A EMPEZARLA CON ESPIRITU POSITIVO
sábado, 26 de marzo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
A INICIAR LA REVOLUCIÓN DEL APRENDIZAJE
UNA VISION INTERESANTE ACERCA DE COMO FUNCIONA LA EDUCACION .
REFLEXIONA
¿COMO CREES QUE DEBERIA SER LA EDUCACION?
jueves, 24 de marzo de 2011
SEAMOS UN EJEMPLO
EL LUNES HABLABA CON UN AMIGO ACERCA DE LOS MODELOS QUE HEMOS TENIDO Y DE AQUELLO QUE QUEREMOS SER.
¿Y SI DAMOS EL PRIMER PASO EMPEZANDO POR HOY MISMO?
martes, 22 de marzo de 2011
abrazos gratis
Dedicado a mi hermano , a todos los que quieran compartir ilusiones con nosotros y a este sol .
ENTRENA TU MENTE:coaching
Entrena tu mente
El 'coaching' ha revolucionado las técnicas de trabajo en la élite | Kerry Sparckman, 'coach' del piloto Hamilton, apuesta por 'reprogramar' el cerebro
- Carlos M. Sánchez
El número uno del tenis, Rafael Nadal, celebra un punto.
Archivo
¿Dónde está el límite del cuerpo humano? Este es el enigma que sistemáticamente intenta descifrar el deporte de élite.
Correr más rápido, subir más alto, golpear más fuerte... todo gira en torno a nuestro cuerpo y su capacidad para hacernos mejores. Pero, otra pregunta recurrente, ¿todo es una cuestión física?
Desde la antigua Grecia el culto al cuerpo del deportista ha sido absoluto. Buena alimentación, mejor descanso, cuidados entrenamientos... la mejora física y su estudio han definido desde siempre la estrategia en la práctica deportiva y su búsqueda de los límites. Es decir, la preparación física como motor del deporte.
Sin embargo, desde hace aproximadamente una década, una nueva corriente de pensamiento ha llegado para revolucionar el concepto de entrenamiento en el deporte: el coaching.
Se trata de un sistema de mejora del deportista apartir del poder de la mente. El cerebro, el músculo menos explotado (un 10% aproximadamente) del ser humano, entrenado y potenciado a límites hasta ahora desconocidos. Todo está en la mente, dicen.
Definición
El coaching (del verbo inglés to coach: entrenar) deportivo es esencia y por definición: "La disciplina de acompañamiento en la que el coach -entrenador-, mediante conversaciones transformadoras, provoca un proceso de reflexión en el deportista que le ayuda aprofundizar en su autoconocimiento, provocando los cambios necesarios en sus pensamientos y comportamientos hasta alcanzar su máximo rendimiento".
Hasta aquí, la parte teórica. La práctica está ejemplificada como pocas en la persona de Kerry Spackman. Este matemáticoy astrofísico neozelandés es el coach de Lewis Hamilton (1), el campeón del mundo más joven en la Fórmula 1. Doctorado también en neurología (asegura que le ayuda a conocer el comportamiento del cerebro de un piloto de carreras), Spackman está considerado un gurú del coaching y su libro 'La Biblia de los ganadores' es un referente fundamental para el entrenamiento de la mente del deportista de élite.
Les ayudo a reprogramar su cerebro, a saber actuar acertadamente en las situaciones más exigentes. Es una cuestión de percepción", resume el doctor Spackman en una de sus múltiples conferencias.
Su método está basado en varios ejercicios de memoria y técnicas de respiración y concentración que permiten mejorar el umbral de percepción del cerebro. Todo un manual de entrenamiento mental.
Kerry Spackman no sólo ha sido el hombre en la sombrade Hamilton (McLaren-Mercedes), también ha trabajado, como él señala, con los "All Black de Nueva Zelanda, tenistas, futbolistas... Siempre con los mejores, sólo con aquéllos que tengan posibilidades para ser el número uno en su deporte".
Su reputación, de hecho, despertó el interés del mismísimo Real Madrid en 2007, cuando la entidad blanca estuvo en negociaciones con Spackman para que ayudara a sus jugadores. No cuajó.
Nadal y Tiger
Adornado por muchas menos licenciaturas, pero igual de efectivo es Toni Nadal, el entrenador personal del número uno del tenis, Rafa Nadal (2). Tío carnal del jugador de Manacor, ha conducido la carrera de Rafael, como siempre le llama, desde los cuatro años. Él le enseñó a golpear con la izquierda sin ser zurdo y, más importante, a ganar en resistencia mental. Su trabajo de reprogramación con Nadal está más que avalado por los títulos.
El mítico Tiger Woods (3) tampoco es ajeno al coaching. Es más, el mejor golfista de todos los tiempos ha tenido hasta tres en nómina. "Este entrenamiento es vital en mi preparación", ha asegurado Woods.
Ellos, en cualquier caso, no son más que el ejemplo de una disciplina que está ayudando a transformar el mundo.
Correr más rápido, subir más alto, golpear más fuerte... todo gira en torno a nuestro cuerpo y su capacidad para hacernos mejores. Pero, otra pregunta recurrente, ¿todo es una cuestión física?
Desde la antigua Grecia el culto al cuerpo del deportista ha sido absoluto. Buena alimentación, mejor descanso, cuidados entrenamientos... la mejora física y su estudio han definido desde siempre la estrategia en la práctica deportiva y su búsqueda de los límites. Es decir, la preparación física como motor del deporte.
Sin embargo, desde hace aproximadamente una década, una nueva corriente de pensamiento ha llegado para revolucionar el concepto de entrenamiento en el deporte: el coaching.
Se trata de un sistema de mejora del deportista apartir del poder de la mente. El cerebro, el músculo menos explotado (un 10% aproximadamente) del ser humano, entrenado y potenciado a límites hasta ahora desconocidos. Todo está en la mente, dicen.
Definición
El coaching (del verbo inglés to coach: entrenar) deportivo es esencia y por definición: "La disciplina de acompañamiento en la que el coach -entrenador-, mediante conversaciones transformadoras, provoca un proceso de reflexión en el deportista que le ayuda aprofundizar en su autoconocimiento, provocando los cambios necesarios en sus pensamientos y comportamientos hasta alcanzar su máximo rendimiento".
Hasta aquí, la parte teórica. La práctica está ejemplificada como pocas en la persona de Kerry Spackman. Este matemáticoy astrofísico neozelandés es el coach de Lewis Hamilton (1), el campeón del mundo más joven en la Fórmula 1. Doctorado también en neurología (asegura que le ayuda a conocer el comportamiento del cerebro de un piloto de carreras), Spackman está considerado un gurú del coaching y su libro 'La Biblia de los ganadores' es un referente fundamental para el entrenamiento de la mente del deportista de élite.
Les ayudo a reprogramar su cerebro, a saber actuar acertadamente en las situaciones más exigentes. Es una cuestión de percepción", resume el doctor Spackman en una de sus múltiples conferencias.
Su método está basado en varios ejercicios de memoria y técnicas de respiración y concentración que permiten mejorar el umbral de percepción del cerebro. Todo un manual de entrenamiento mental.
Kerry Spackman no sólo ha sido el hombre en la sombrade Hamilton (McLaren-Mercedes), también ha trabajado, como él señala, con los "All Black de Nueva Zelanda, tenistas, futbolistas... Siempre con los mejores, sólo con aquéllos que tengan posibilidades para ser el número uno en su deporte".
Su reputación, de hecho, despertó el interés del mismísimo Real Madrid en 2007, cuando la entidad blanca estuvo en negociaciones con Spackman para que ayudara a sus jugadores. No cuajó.
Nadal y Tiger
Adornado por muchas menos licenciaturas, pero igual de efectivo es Toni Nadal, el entrenador personal del número uno del tenis, Rafa Nadal (2). Tío carnal del jugador de Manacor, ha conducido la carrera de Rafael, como siempre le llama, desde los cuatro años. Él le enseñó a golpear con la izquierda sin ser zurdo y, más importante, a ganar en resistencia mental. Su trabajo de reprogramación con Nadal está más que avalado por los títulos.
El mítico Tiger Woods (3) tampoco es ajeno al coaching. Es más, el mejor golfista de todos los tiempos ha tenido hasta tres en nómina. "Este entrenamiento es vital en mi preparación", ha asegurado Woods.
Ellos, en cualquier caso, no son más que el ejemplo de una disciplina que está ayudando a transformar el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)